PROYECTO ESCUELA


Proyecto Escuela

Escuela 16 DE 17 “Padre Agustín Nores”


La Escuela como lugar para ejercer el derecho a aprender y desarrollarse integralmente”


DATOS INSTITUCIONALES



     

Caracterización socioeconómica de la población escolar:


   La Escuela Nº 16 del DE 17 se encuentra ubicada en el barrio de Villa Devoto y pertenece a la Comuna 11.
La matrícula actual del Establecimiento es de 620 alumnos en total.
TM 312 alumnos y alumnas.
TT  308 alumnos y alumnas.
  En ambos turnos concurren pocos alumnos del barrio de la escuela, el grupo mayoritario  procede de la Provincia de Bs. As., de localidades más o menos próximas como Caseros, José Ingenieros, Ciudadela Norte. Un 70 % del alumnado pertenece al complejo habitacional “Barrio Ejército de los Andes”, se viven situaciones de riesgo social que determinan que la Institución Escolar realice intervenciones en el ámbito familiar e implemente “acciones articuladas entre varios actores institucionales” para garantizar los derechos de las niñas y niños que concurren a nuestra Escuela.
Alrededor del 20 % de nuestro alumnado recibe becas de viandas para reforzar la alimentación de sus hogares y alrededor de un 40 % cobra la asignación universal  por hijo/a.
Desde el año pasado observamos en muchos períodos cierto nivel de ausentismo que influye en la continuidad de los aprendizajes generando en los alumnos y alumnas una baja relación de intensidad con la Institución y la necesidad de profundizar las acciones pedagógicas para poder lograr los aprendizajes.
Sin embargo, las familias y los alumnos y alumnas de nuestra escuela reconocen a la Institución como un lugar de pertenencia. Se ha logrado establecer un vínculo de confianza entre la familia y la Institución que permite resolver las dificultades que se presentan mediante el diálogo y resolverlas. En general, valoran la tarea pedagógica que se realiza en la Institución y debido a eso la escuela es elegida por hermanos o familiares de alumnos que ya concurrían a la misma.
Desde el 2016 se viene profundizando la participación de las familias en la propuesta didáctica de la Institución, como así también  un mayor seguimiento de las actividades propuestas, favoreciendo las trayectorias escolares de los niños y niñas logrando acuerdos con las familias de nuestros alumnos y alumnas.




Caracterización institucional:


El Equipo de Conducción continúa siendo el mismo que el del 2017. Esto nos permitirá desarrollar acciones en conjunto basadas en la organización y acuerdos al interior del Equipo que ya venimos desarrollando.
El equipo de Ejecución está integrado por aproximadamente cincuenta y seis docentes de todas las áreas (maestras/os de grado, bibliotecarios, curriculares, de recuperación, auxiliar celadora y facilitadora de informática), ocho auxiliares de portería y dos auxiliares de cocina. Debido a la gran cantidad de personal de la Institución y que se han incorporado algunas y algunos docentes nuevos al equipo. Esto determinará la necesidad de buscar estrategias para transmitir la memoria pedagógica de la Institución y poder realizar la continuidad de la trayectoria escolar de los niños y niñas para garantizar el desarrollo del Proyecto Escuela. Se desarrollarán acciones en donde se fortalecerá la comunicación entre docentes que ya pertenecen a la Institución desde años anteriores para sostener el Proyecto Institucional. Los espacios de las reuniones de ciclo serán fundamentales para que esto se pueda lograr.
Como aspecto importante a señalar cabe aclarar que hay personal docente que trabajaba en el turno mañana que ha podido acumular otro cargo en el turno tarde permitiendo unidad en la propuesta pedagógica entre el turno mañana y el turno tarde. Además, se ha podido incorporar la figura del maestro MATE en el turno mañana. Al ser una docente de nuestra Institución y con un recorrido de muchos años en la escuela se facilitará la tarea de articulación con los docentes.
Durante este año la Escuela continuará participando del Proyecto “Programa Integral de Igualdad Educativa” por lo menos en el acompañamiento pedagógico. Ya que los aportes económicos aún no están garantizados. Continuaremos profundizando las estrategias para poner la mirada en la propuesta pedagógica, los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas y fortalecer así el proyecto escuela.

FORTALEZAS
  • Es una Institución con gran cantidad de personal ya que posee dos secciones por turno, pero se sigue sosteniendo un buen clima entre el equipo de conducción como entre el equipo de ejecución y esto hace que se sumen esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. La diversidad de miradas y de experiencias en sus prácticas pedagógicas enriquecen el camino a recorrer.
  • La disponibilidad de espacios favorecen las prácticas pedagógicas en beneficio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  • El compromiso que asumen los y las docentes se observa en la asistencia, en buscar nuevas estrategias de aprendizajes, en capacitarse fuera de servicio, en incorporar la tecnología a sus prácticas.
  • La buena relación existente entre la Conducción, los docentes y la Asociación Cooperadora facilita acuerdos en la toma de decisiones y agiliza la tarea diaria. Este año debemos continuar fortaleciendo la participación de más cantidad de familias en la Cooperadora para garantizar el funcionamiento de la misma.
  • El grado de pertenencia que poseen los y las docentes, auxiliares y personal en general a la Institución.
  • La elección de las familias hacia la Institución debido a que consideran que se brinda una mejor educación que en la jurisdicción donde viven (Provincia de Buenos Aires).

DEBILIDADES
  • Las características del Establecimiento con gran cantidad de personal docente y no docente hace que en forma constante haya que agudizar la mirada sobre las mejores estrategias de comunicación.
  • Sostenimiento de espacios para encuentros como reuniones de ciclos, de grados, jornadas de trabajo institucional, reuniones de personal para profundizar la articulación de contenidos entre ciclos y sostener los acuerdos Institucionales evaluando la puesta en marcha del PE.
  • Articular las acciones llevadas a cabo por los diferentes docentes a cargo de los grupos para asegurar la trayectoria escolar de nuestros alumnos y alumnas.
  • Continuar participando en la profundización de la participación de las familias en la dinámica Institucional a partir de la integración en la propuesta de proyectos áulicos: clases abiertas, reuniones de padres, etc
  • Lograr que las familias y los alumnos y alumnas reflexionen sobre la necesidad de dar valor al espacio de la tarea en el hogar como manera de recuperar los conocimientos elaborados dentro del tiempo escolar.
  • Como la capacitación en servicio del presente año abarcará el enfoque de la Enseñanza del Área de Ciencias Sociales, continuaremos con el eje del proyecto escuela sobre las prácticas del Lenguaje poniendo la mirada específicamente en las prácticas de escritura en esa área. Sin embargo, y como lo habíamos propuesto en la evaluación del PE 2017, trabajaremos sobre el enfoque en el área de matemática.


PROYECTO:
La Escuela como lugar para ejercer el derecho a aprender y desarrollarse integralmente”


FUNDAMENTACIÓN:

El proyecto escolar se desarrollará tomando en cuenta dos ejes que apuntan a dos aspectos diferentes de la propuesta escolar y un eje transversal que recorrerá todo el proyecto.
Eje 1: Valorización del juego como parte del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes: Juegos en los recreos, juegos matemáticos, juegos en las olimpíadas, juegos de ayer y de hoy. El juego como derecho.
Este eje surge de la necesidad de valorizar el juego como un bien simbólico y por ende social. En el marco de los proyectos desarrollados en las Caminatas por el Día de la Salud y la actividad física y la Semana del Derecho al Niño a jugar nos propusimos desarrollar acciones a lo largo de todo el ciclo Escolar. Además, se incluye en este contexto la propuesta distrital y de la Jurisdicción sobre el trabajo sobre los Juegos Olímpicos desarrollando los valores de la amistad, respeto y excelencia como la posibilidad de dar lo mejor de sí mismo.
Consideramos que hoy es necesario incorporar el uso de “otros juegos” ya que los niños y niñas reconocen el juego mediado solamente por el uso de la computadora. Esto determina que se pierda el intercambio entre las personas en un tiempo real y solo se considere el espacio virtual como lugar donde es posible el juego.
Por otro lado, nos proponemos que el juego no sea visto en la Institución como una pérdida de tiempo sino como un tiempo en el que se desarrollan posibilidades. Reconocer que es el lenguaje natural de los niños y niñas y la forma en que comunican sus intereses y sentimientos les permite desarrollar capacidades cognitivas, sociales y afectivas permitiendo su desarrollo integral. El juego es una forma de aprender a vivir no un pasatiempo.
Incluiremos de esta manera juegos didácticos y reglados como una estrategia de socialización tanto dentro del espacio áulico y en los recreos. De esta manera, queremos lograr que la Escuela se convierta en un espacio de experiencias donde sea posible aceptar las diferencias y establecer relaciones sociales en contextos armónicos.
Nuestra institución se encuentra frente al desafío de comprender a las nuevas infancias que se han configurado a lo largo de las últimas décadas en nuestro país y también en el mundo. Las necesidades de nuestros niños y niñas de configurarse en una sociedad que respete las diferencias y garantice sus derechos. Es en este sentido que valorizar el juego como derecho y como camino para transformar y recrear la realidad ya que logra que se desarrollen vínculos basados en la solidaridad y el trabajo comunitario.
Por otro lado, la elección de este eje permite desarrollar un aspecto de la educación sexual. Dicho enfoque se basa en un aspecto fundamental que entiende a la sexualidad en su mirada integral desde esta mirada se reconoce la importancia de los sentimientos, las actitudes, los valores, el vínculo con uno mismo y los otros. Desde esta perspectiva el juego permite desarrollar todos estos aspectos.
           
Eje 2: Desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la lectura y escritura a lo largo de toda la escuela primaria. Intensificación de la lectura y la escritura en contextos de estudio.
 Este eje surge de la necesidad de profundizar acciones que se vienen llevando a cabo en proyectos escolares de años anteriores. Consideramos necesario poder lograr que nuestros alumnos y alumnas puedan desarrollar todos los quehaceres de escritura y lectura necesarios para convertirse en escritores y lectores convencionales. Esto significa poder configurarse como practicantes de la cultura escrita.
Continuar desarrollando secuencias didácticas a partir de llevar a la práctica aspectos que se fueron profundizando en la capacitación del año 2017 que permitan que las Prácticas del Lenguaje sean significativas, mediante la participación de nuestras alumnas y alumnos en actos de lectura y escritura significativos. Tomando como concepto básico que mientras se participa de actos de escritura y lectura significativos se construyen significados y se participa activamente en prácticas sociales del lenguaje. Además, son instrumentos que permiten conocer, repensar el mundo y reorganizar el pensamiento.
Por otro lado, formar a los alumnos y alumnas como estudiantes a través de la intensificar la lectura en contextos de estudio como objetivo, permite articular las Prácticas de la Lectura y Escritura con las áreas de Ciencias Sociales y Naturales.
Tomar en cuenta que aprender a estudiar no es sólo manejar una técnica sino que además a partir del conocimiento que se está elaborando las prácticas de la escritura y lectura adquieren características específicas. Seguir una exposición, tomar apuntes, prepararse para una exposición oral, armar un cuadro conceptual son comportamientos que es necesario sistematizar y enseñar.

Eje transversal: Desarrollar estrategias didácticas para garantizar las diferentes trayectorias escolares.
Este eje surgió en proyectos anteriores sobre la necesidad de reflexionar sobre las distintas trayectorias y necesidades de aprendizaje que poseen nuestros alumnos y alumnas. Consideramos necesario seguir profundizando el trabajo desarrollado para continuar profundizando acciones que nos permitan garantizar el aprendizaje a todos nuestros alumnos y alumnas. Más que nunca reflexionamos sobre la idea que enseñar lo mismo a todos y pretender que todos aprendan lo mismo es un concepto que cruza nuestras prácticas pero que no atiende la realidad de los grupos con los que trabajamos. Para eso nos proponemos repensar la organización de la escuela en relación a su graduación y atender a la diversidad de trayectorias. Poder superar el fracaso escolar y mirar a la evaluación en contexto. Tomar en cuenta que en la población de nuestra escuela hay diversos puntos de partida, proponernos entonces evaluar las trayectorias y sus procesos. En este sentido, agudizar el trabajo articulado entre los grados y los ciclos y proponer proyectos con adaptaciones curriculares de ser necesario. Para lograr este eje es importante profundizar la mirada sobre la evaluación tomando en cuenta que la misma debe ser construida en relación a las diferentes trayectorias escolares pero que además es necesario que los y las docentes puedan construir instrumentos de evaluación en relación a lo enseñado y con miras a construir la posibilidad de que nuestros alumnos y alumnos se formen como estudiantes. Retomar en este sentido la experiencia llevada a cabo en el proceso de promoción acompañada llevado a cabo durante el 2017. Dicho proceso nos permitió garantizar el aprendizaje de las distintas trayectorias escolares.
Por otro lado, profundizar el trabajo desarrollado durante el año pasado con la propuesta de talleres en distintas áreas para lograr el reagrupamiento al interior de los ciclos con temas y procesos de enseñanza que permitan acompañar las diferentes trayectorias y profundizar en el aprendizaje de distintos contenidos.
La figura del maestro Mate nos va a permitir elaborar y ejecutar los proyectos pedagógicos que se vienen desarrollando; profundizando el abordaje de algunos contenidos particulares a los que los niños y niñas de nuestra Institución necesitan acceder. Tomando a su cargo los agrupamiento de los alumnos y alumnas al interior de cada ciclo y construir una mirada sobre los objetivos de la trayectoria a lo largo de toda la escolaridad.

MARCO TEÓRICO:
Eje 1:
Desarrollar el eje de Juego como parte de nuestro proyecto escuela parte de la certeza de tomar en cuenta que el es una herramienta válida para todos los niveles del sistema. «Esta afirmación parte de la convicción acerca de la importancia del juego en la vida de cualquier ser humano», dice la especialista Ruth Harf. El juego permite a los niños y niñas autorregularse y desarrollar estrategias de convivencia. Los juegos de equipos llevan consigo la posibilidad de tener una consideración hacia los otros para poder llegar a metas compartidas. Además, expresa Ruth Harf que logran que las agresiones se vean reducidas porque si bien no hacen desaparecer los deseos de agredir sino que presentan la necesidad de hacerlo por vías socialmente válidas para poder seguir siendo parte del grupo.
Además, el juego y los aprendizajes de otras áreas se pueden emparentar. No hay dudas acerca de la importancia de los conocimientos y habilidades que se pueden obtener a partir de las interacciones que se dan en las propuestas lúdicas. Uno de los objetivos de la Escuela Primaria, de acuerdo a nuestro Diseño Curricular, es que los alumnos y alumnas puedan encontrar explicación para diversas situaciones y proporcionar herramientas para explorar la resolución de problemas. Que los niños y niñas avancen en las diversas formas de cooperación, sostener sus opiniones y modificarlas; reconocer el conflicto y solucionarlo con el diálogo.
Es nuestra intención como Institución que la Escuela sea un lugar válido para desarrollar el juego que ha ido desapareciendo en la Escuelas por el afán de regular los tiempos y de transmitir solo conocimientos de tipo científicos. Para Pescetti, «una actividad lúdica bien utilizada es una poderosa herramienta de cambio. Los juegos son herramientas de la alegría, y la alegría además de valer en sí misma es una herramienta de la libertad». Es en este sentido que nos proponemos instalar el juego como posibilitador de desarrollar la creatividad y permitir así la transformación de la realidad.
Por otro lado, partimos de la idea de que el Juego es un Derecho es en este sentido que para la Asociación Internacional por el Derecho del niño a jugar, el juego junto con la alimentación, salud, vivienda y educación, es vital para el desarrollo de todos los niños y constituye una forma de aprender a vivir. En todos los tiempos y en todas las culturas el juego ha sido parte de la vida de los niños. Rescatar este aspecto permite que los niños y niñas se vean como parte de una cultura y de una historia. Tomando en cuenta que en la escuela se produce el desarrollo y el crecimiento de la niñez es necesario contextualizar el juego como parte de la educación sexual ya que es parte del Desarrollo integral de la niñez.

Eje 2

Avanzar en la propuesta didáctica de Prácticas del Lenguaje en el primer ciclo nos permitirá lograr que nuestros alumnos y alumnas completen su alfabetización. Continuar superando la idea de que la alfabetización sólo consiste en descifrar un texto y que es necesario que los niños y niñas de los primeros grados además de entender la naturaleza alfabética de nuestro sistema de escritura y lectura, puedan participar activamente de situaciones reales de lectura y escritura. Para esto se trabajará en la propuesta de secuencias didácticas en las que haya actividades de adquisición del sistema de escritura pero enmarcadas en la formación de lectores y escritores.
 A partir de esta primera parte del camino lograr que en el segundo ciclo se profundicen las prácticas del lenguaje. Desde esta mirada sabemos que tenemos la responsabilidad de establecer las bases para la formación de lectores y escritores competentes. El marco de nuestra propuesta será el Diseño Curricular que expresa que “….es imprescindible crear las condiciones que permitan a los alumnos actuar como lectores y escritores desde el momento en que ingresan a la institución escolar”.
Entendemos que la Escuela tiene una función fundamental que tiene que ver con formar a los alumnos como practicantes de la cultura escrita. En este sentido la institución debe contribuir a democratizar el acceso a las prácticas de lectura y escritura. Además, tomar en cuenta que es la escuela el espacio donde los alumnos y alumnas aprenden el uso de la lectura y la escritura relacionadas con usos que se vinculan con el estudio.
Así, es un propósito de la escuela primaria de acuerdo a nuestro Diseño Curricular, “garantizar el dominio por parte de todos los alumnos de los medios necesarios para continuar su aprendizaje más allá de la educación básica”. Este propósito necesita que los docentes planifiquen y desarrollen acciones que posibiliten que los alumnos conquisten grados crecientes de autonomía como estudiantes.
Comprender cabalmente el enfoque del área tomando en cuenta que los usos del lenguaje se van diversificando a medida que se ponen en acción. Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo. Además, estas prácticas atraviesan todas las áreas del currículum.

Eje 3

Como propuesta transversal a todos los demás ejes establecidos en este proyecto escolar nos posicionamos en  la idea de trabajar sobre las trayectorias escolares de nuestras alumnas y alumnos. Con esto queremos decir garantizar todas las condiciones para lograr que todos accedan a los conocimientos establecidos en el Diseño Curricular, teniendo en cuenta que no todos los niños y niñas logran lo mismo y al mismo tiempo.
De acuerdo al Marco General de nuestro Diseño Curricular se contempla la organización de la escuela ciclada cuyo objetivo es que cada uno de los ciclos haga su aporte específico a las finalidades de la educación general pero teniendo en cuenta que “dentro de los ciclos, conserva las diferenciación de grados, pero alentando una perspectiva procesual del aprendizaje y de la enseñanza, y unas condiciones favorables a respeto por la diversidad de puntos de partida y estilos de aprendizaje”
En concordancia con la Resolución del CFE 174/12, que establece  la no repitencia y el acompañamiento a la trayectoria de las/os alumnas/os, se busca evitar el fracaso escolar con la huella que deja en la historia escolar del alumno y con el objeto de que el mismo adquiera las ayudas necesarias para adquirir los contenidos nodales que le permitan continuar su trayectoria escolar. Pensar en diferentes acciones tendientes a acompañarlo dándole herramientas a la medida de sus posibilidades para acompañarlo en su trayecto escolar.

La mirada sobre la evaluación va a ser tema de reflexión a lo largo de todo el ciclo lectivo para favorecer la trayectoria escolar de los alumnos y alumnas. Tomar en cuenta los distintos puntos de partida considerando sus progresos y el trabajo aúlico. Desde esta perspectiva se hace necesario trabajar sobre algunos conceptos que desarrolla Terigi “la trayectoria teórica” y la  “trayectoria real”. “Si fuera por las trayectorias teóricas, si fuera por lo que establecen las leyes de obligatoriedad, si fuera por lo que establecen nuestros supuestos pedagógico-didácticos, deberían pasar ciertas cosas. Pero las trayectorias escolares en lo que efectivamente acontece, en lo que muestran por un lado las estadísticas educativas pero también las investigaciones que hacen historias de vida, las trayectorias que efectivamente desarrollan los sujetos en el sistema, reconocen una serie de avatares por los cuales se apartan de este diseño teórico previsto por el sistema”. De esta manera se nos hace necesario, por todos los cambios culturales que se dan en nuestra comunidad y en la sociedad en general, pensar en que hay trayectorias escolares que sí siguen los pasos establecidos por el sistema pero otras a las que la autora hace referencia como “no encauzadas” caracterizadas por el ausentismo, relación de baja intensidad con la Escuela, sobre-edad o bajos logros de aprendizaje.
Por consiguiente es importante que trabajaremos en la profundización de la construcción de redes, proyectos curriculares, de ciclo, de aula, articulando entre los ciclos y entre los grados para responder a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas. Marchesi, Coll y Palacios nos dicen entonces, “si en el currículum se expresan aquellos aprendizajes considerados esenciales para ser miembro activo en la sociedad, ésta ha de ser el referente de la educación de todos y de cada uno de los alumnos, haciendo las adaptaciones que sean precisas y proporcionándoles las ayudas y los recursos que les faciliten avanzar en el logro de los aprendizajes en él establecidos”.

Objetivos
  • En el corto plazo:
  • Que la Conducción de la escuela continúe gestionando espacios y horarios para realizar reuniones de ciclo y de grados paralelos para planificar las distintas secuencias didácticas y articular acciones para garantizar las trayectorias escolares de nuestros alumnos y alumnas.
  • Que todos los y las docentes de la Institución participen en la elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto escuela.
  • Que los y las docentes que ya forman parte de la Institución logren transmitir a sus colegas lo ya realizado transmitiendo la memoria didáctica.
  • Que la Conducción de la escuela arbitre todos los medios para acercar a los y las docentes los materiales necesarios para el desarrollo de las secuencias didácticas propuestas y optimice el uso de los recursos con los que cuenta la Institución.
  • Que los docentes continúen diseñando diferentes adaptaciones curriculares para garantizar las trayectorias escolares de los alumnos y alumnas.
  • Que los docentes desarrollen diferentes propuestas para garantizar distintos espacios para desarrollar actividades lúdicas.
  • Que los y las docentes puedan analizar y desarrollar las secuencias didácticas aportadas en la Capacitación en Ciencias Sociales seleccionando textos no literarios.
  • Que la docente MATE pueda incorporarse a la propuesta didáctica de los docentes para poder acompañar el proceso de promoción acompañada.
  • En el mediano plazo:
    • Que los y las docentes planifiquen y desarrollen secuencias didácticas que permitan a los alumnos y alumnas configurarse como lectores y escritores competentes poniendo el énfasis en la escritura y lectura en contextos de estudio.
  • Que los y las docentes desarrollen estrategias para mejorar la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje, para lograr que a lo largo del primer ciclo los alumnos y alumnas logren su alfabetización.
  • Que los alumnos y alumnas puedan desarrollar diferentes estrategias para lograr escrituras de acuerdo a los diferentes formatos trabajados.
  • Que los docentes y las docentes profundicen el trabajo con los textos no literarios para favorecer la formación de buenos estudiantes y la comprensión de conceptos en el área de Ciencias Naturales y Sociales.
  • Que a través de la propuesta didáctica de los y las docentes se logren atender las diferentes trayectorias de aprendizaje.
  • Que los alumnos y alumnas puedan participar de diferentes propuestas lúdicas en los diferentes espacios institucionales como posibilitadoras de aprendizaje.
  • Que los alumnos y alumnas puedan desarrollar su trayectoria escolar a partir de sus posibilidades de aprendizaje con el máximo de su potencial.

  • En el largo plazo:
  • Que la mirada sobre la evaluación de los aprendizajes permita atender la diversidad de trayectorias escolares y tomar en cuenta el punto de partida de las mismas.
  • Que las prácticas de escritura propuestas por los docentes permitan a los alumnos y alumnas hacer uso del derecho a la expresión y conformarse como escritores competentes.
  • Que los y las docentes puedan lograr la preparación de los las alumnas como estudiantes para sentar las bases para la continuidad de la trayectoria escolar en el secundario.
  • Que el maestro asuma un papel de mediador entre el contenido y el alumno permitiéndole al niño involucrarse en la revisión, la corrección y la reelaboración del trabajo realizado y así ir preparando el camino para la autoevaluación y para acceder a los conocimientos necesarios para ser lectores y escritores competentes.
  • Que el juego sea un medio que posibilite el desarrollo integral del niño y que se configure como un posibilitador de acceso a diferentes bienes culturales.
LÍNEAS DE ACCIÓN:

           Las acciones concretas a desarrollar en el P.E. del presente año fueron consensuadas con toda la comunidad escolar a través de diversas instancias como reuniones, consultas, búsqueda de información acerca de necesidades e inquietudes, evaluación del proyecto del año anterior. La elaboración del mismo está enmarcado en la participación de la Institución en el proyecto PIIE (Programa Integral de Igualdad Educativa), el proyecto distrital del Encuentro de Saberes centrado en las prácticas del lenguaje (dentro de las mismas en las prácticas de escritura) y los diferentes proyectos Institucionales, de ciclos y áulicos que se pondrán en marcha en forma conjunta entre el Equipo de Conducción, los docentes de grado, curriculares, maestros bibliotecarios y el resto de la Comunidad Educativa.


Eje 1:
  • Continuar generando diferentes espacios dentro de la institución para el armado de propuestas lúdicas.
  • Sostener acuerdos institucionales para que los alumnos y alumnas de la Escuela puedan proponer juegos y los puedan socializar con los niños y niñas de grados inferiores.
  • Desarrollar espacios lúdicos en las distintas áreas de formación escolar: educación física, matemática, música, idioma extranjero, etc.
  • Trabajar sobre los textos instructivos y su comprensión como forma de alcanzar los objetivos de las propuestas lúdicas.
  • Fomentar el uso del lenguaje oral, para socializar los juegos con otros pares.
  • Fomentar que los alumnos y alumnas de 7º grado puedan intervenir en el armado de juegos para los niños más pequeños de la Escuela y acompañen el desarrollo de los mismos en los recreos.
  • Proponer actividades lúdicas en diferentes espacios y tiempos institucionales para compartir con las familias como parte del desarrollo integral de niños y niñas.
  • Utilizar diferentes juegos matemáticos para el desarrollo de un pensamiento lógico matemático y la construcción de conocimientos específicos.
  • Armar juegos con materiales reciclables y distintos materiales para armar juegoteca en articulación con el área de Tecnología.
  • Armado de propuestas lúdicas relacionadas con contenidos curriculares distribuidas a lo largo del año.
  • Armado de juegos con material reciclabe para los patios de la escuela armando esculturas intervenidas para jugar en articulación con Tecnología y Plástica.
  • Establecer una articulación con el JIN C a través de propuestas lúdicas en las que participarán alumnos y alumnas de la Escuela Primaria y salas de nivel Inicial.
  • Desarrollo de diferentes actividades relacionadas con ESI y el Derecho al Juego con las escuelas de la ZONA en espacios públicos del barrio.
Eje 2:
  • Continuar trabajando en las reuniones de ciclo sobre planificaciones y secuencias didácticas para favorecer el proceso de alfabetización de los niños y niñas del primer ciclo.
  • Trabajar sobre las planificaciones y secuencias didácticas del área de Ciencias Sociales para poder desarrollar la conceptualización de distintos conceptos y el trabajo en formato no literarios que permitan leer y escribir para estudiar y comunicar lo estudiado.
  • Planificar genuinas situaciones de escritura con propósitos y destinatarios claros, trabajar la revisión de las situaciones de escrituras; generando a partir de la revisión de los textos la reflexión de los contenidos gramaticales y la sistematización del conocimiento lingüístico. Armado de fichas donde se sistematicen los conocimientos gramaticales y ortográficos para construir la memoria didáctica del alumno.
  • Trabajar en las reuniones de ciclo reflexionando sobre las tomas de escritura, los avances y las acciones a desarrollar por parte de los docentes para que los alumnos y alumnas accedan a los quehaceres del escritor.
  • Establecer como parte de las actividades habituales y secuencias didácticas situaciones de escritura y lectura en contextos de estudio.
  • Seleccionar en acuerdo docentes de grado, bibliotecarios y coordinaciones de ciclo tres obras literarias para el trabajo a lo largo del ciclo escolar.
  • Distribución de los formatos literarios y no literarios (para el trabajo sobre procedimientos de estudio) a lo largo de toda la escolaridad en acuerdo con las escuelas de la zona.
Eje 3:
  • Continuar trabajando en las reuniones de ciclo y Encuentros para la mejora Institucional en textos para acceder al concepto de adecuaciones curriculares.
  • Realizar un seguimiento a través de informes, observación de carpetas y cuadernos de las trayectorias de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
  • Elaboración de instrumentos de evaluación de acuerdo a las trayectorias escolares diferenciadas y a los contenidos enseñados.
  • Elaboración de instrumentos de evaluación tomando en cuenta lo evaluado en la pausa evaluativa.
  • Articular acciones en conjunto con la Escuela de Recuperación, el Equipo de Orientación Escolar y los docentes de nuestra escuela para garantizar el desarrollo de las trayectorias escolares y atender a las distintas necesidades de aprendizaje.
  • Trabajar sobre las adaptaciones curriculares sistematizando las intervenciones realizadas.
  • Desarrollar diferentes estrategias para garantizar instancias de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los alumnos y alumnas: reagrupamientos escolares, trabajo en pequeños grupos, etc.
  • Articular las acciones y propuestas didácticas de los docentes de grado con el accionar de la docente MATE.
  • Desarrollo de talleres temáticos por áreas y ciclos con ejes de contenidos o procesos de enseñanza como la alfabetización para fortalecer las trayectorias escolares.
  • Desarrollar actividades con diversos recursos materiales ej tablets , netbooks, material audiovisual, concreto, juegos didácticos , etc

  • Flexibilizar el trabajo en pareja pedagógica con alumnos que presentan de logros y  avances en sus aprendizajes.



PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

  • PROYECTOS INSTITUCIONALES DE CICLO Y CURRICULARES

 PROYECTO
 ACTIVIDADES
TIEMPO
Encuentro de Saberes: Ciencias Sociales” T.M y T.T
2ª ciclo TM y TT
Selección del desarrollo de una secuencia de contenidos con la selección de bloques y de alcance de contenidos: Armado de talleres de acuerdo a un eje de trabajo en relación al tema definido.
2ªCuatrimestre
Encuentro de Saberes: Ciencias Sociales” T.M y T.T
1ª ciclo TM y TT
Selección del desarrollo de una secuencia de contenidos con la selección de bloques y de alcance de contenidos: Armado de talleres de acuerdo a un eje de trabajo en relación al tema definido.
2ªCuatrimestre

Octubre Musical

A determinar TM y TT

Participación de todos los docentes en el encuentro musical
Un día de octubre
1er grado A y B inglés

Proyecto: Being Healthy

Eje 3: Enseñanza de la educación sexual integral. Considerándola parte constitutiva de la persona, como dimensión fundamental del ser humano.

Proyecto basado en el libro: “I’m a Hungry Monster”

2do grado A y B inglés

Proyecto acerca del medio ambiente: eje 1



Proyecto basado en el libro: “Big Earth, Little Me”




Los niños de 1er grado aprenderán las partes del cuerpo en inglés. A través de canciones incorporarán el vocabulario, y luego a través del eje transversal de ciencias naturales( una unidad en el libro happy House) se agregará información acerca  del  cuidado de la salud y del cuerpo, a saber, lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes, comer sano..








Luego de la lectura del libro “Big Earth, Little me”, los alumnos realizarán posters y un libro digital acerca de la importancia del medio ambiente,dramatizarán la historia y se filmará un video.



2º cuatrimestre








2º cuatrimestre
Proyecto 4º grado Los tiempos en los que nació nuestra Bandera, mi Bandera, que es una Bandera….”

Selección de contenidos del área de Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje. La Bandera su historia y su importancia. Recorrido por Buenos Aires: los lugares significativos para reconstruir la historia de Manuel Belgrano y el proceso de la Independencia.
Preparación del Acto Escolar.
1º cuatrimestre
Proyecto: “El juego recreativo en el patio de la Escuela”
Desarrollo de juegos por grado tomando como temática y armado de los mismos contenidos escolares específicos de los grados. Por ejemplo: numeración, figuras geométricas, Belgrano y la promesa de lealtad a la Bandera, Recursos naturales entre otros.
Todo el año.
Cada mes una jornada de juegos con la familias por mes.
Proyecto: A todo ritmo
Aprendizaje de rimas con movimientos corporales. Desarrollo de juegos rítmicos. Privilegiar en el desarrollo de la tarea musical el trabajo a partir de propuestas lúdicas.
Todo el año
Talleres por ejes temáticos para reagrupamiento de los grados.
Trabajo en propuesta de talleres con ejes de contenidos o procesos de enseñanza como la alfabetización para fortalecer las trayectorias escolares.
Todo el año cada 20 días




GESTIÓN Y COMUNICACIÓN:
Se trabajará en reuniones al interior del Equipo de Conducción para socializar la información de las reuniones de ciclo y aunar criterio en relación a los aspectos administrativos-legales como facilitadores de la tarea pedagógica.
Trabajaremos en el sostenimiento de las reuniones de ciclo para realizar un seguimiento de los proyectos, desarrollo de las planificaciones y los grupos de alumnos y alumnas.
A partir del seguimiento de la información recogida en las reuniones se acordarán acciones para fortalecer las trayectorias escolares con otras instancias del Sistema Educativo.
          En el transcurso de los diferentes proyectos áulicos se convocará, a los familiares de los niños, a otros alumnos y docentes y a los alumnos y alumnas del JIN.
    Se intentará incentivar a los padres tratando de lograr la mayor concurrencia posible para participar en charlas, talleres y actividades que se desarrollen en los distintos trabajos realizados por los alumnos en el cierre de cada uno de los proyectos. Resignificaremos las vías de comunicación con los padres a través del cuaderno de comunicados, carteleras intentando una mayor comunicación que consideramos redundará en un mayor conocimiento y apoyo sobre la función de la Escuela.

EVALUACIÓN


¿CÓMO REALIZAREMOS EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.E.?


Efectuaremos la evaluación del proceso asociado al seguimiento del mismo. Éste nos permitirá reorientar las decisiones, rectificar criterios pedagógicos, redistribuir adecuadamente esfuerzos materiales y humanos, o bien reafirmar lo hecho.
Realizar el seguimiento sobre la marcha del proyecto nos brinda la posibilidad de hacer modificaciones al mismo tiempo que éste continúa.
Determinaremos de común acuerdo que las operaciones de ejecución del proyecto se acerquen tanto como sea posible a lo programado. La necesidad de ajuste será indispensable para evaluar si los resultados que se van obteniendo como también si las acciones se corresponden o no con los resultados esperados de ellas.
Todos los que participamos en la elaboración del PE, durante su puesta en marcha evaluaremos:

  1. Viabilidad del proyecto

  1. Proceso de iniciación , implementación y desarrollo del proyecto


  1. Resultados: realizaremos la lectura pedagógica ( incluirá aspectos previstos y no previstos; visualización de las dificultades y aspectos que se consolidaron)

  1. Eficiencia de la gestión (tiempos , recursos)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


  • Observación de los borradores y reescrituras de los proyectos enunciados y de la exposición de los proyectos concretados.
  • Elaboración, en diferentes reuniones, de instrumentos de evaluación de los objetivos.
  • Realización de seguimiento de los alumnos por parte de la  conducción a través de la observación de: clases, cuadernos, producciones personales y grupales, puestas en práctica, muestra expositiva, conversaciones con docentes y alumnos.
  • Reelaboración de las planificaciones para futuros registros escritos en reuniones con los docentes.






No hay comentarios: